maritxu eta marian
Nuestra madre siempre decía: “Allí donde fueres, haz lo que vieres.” Si tú estás en un sitio que no es el tuyo, intégrate, acostúmbrate a ello, porque si vienen a nuestra tierra también nos gustaría que se integraran en lo nuestro, ¿no?
Nosotras somos nacidas en un pueblo de Granada. Fue mi padre el que tuvo que salir. Él se iba a Francia a trabajar, pero aquí en Hernani había gente que había venido del pueblo. El caso es que no se fue a Francia, se quedó en Hernani.
Tuvo que venir mi madre sola con nosotros tres. Tres años y yo ocho y mi hermano es el más joven vino con 9 meses. Entonces teníamos que ir desde allí a Madrid y de Madrid venir hasta aquí. Aquello fue como si te vas a Nueva York, en aquellos años. Y decía mi madre: “Jo, pues, ir hasta allí… A ver si nos vamos a perder.” Y claro, yo ya sabía leer y sabía escribir, entonces le ayudaba a mi madre.
Y aquí, pues la verdad es que ha sido todo muy bueno, ha habido sus cosas también. Porque al principio claro, en aquellos años, un pueblo pequeño, tú vienes de fuera y te tienes que amoldar a las circunstancias y a la gente; ellos a nosotros y nosotros a ellos. Pero bueno, en realidad, empezamos en la escuela, mis padres trabajando y nos hemos integrado muy bien en Hernani.
Que a mí me gusta he porque ha sido muy suyo, muy cerrado pero a la vez muy abierto. La confianza cuando te la dan te la dan para siempre. Y luego, hoy en día es uno de los pueblos más abiertos que hay porque admite a todo txitxibiritxi.
Fuimos al barrio de Lizarraga que era entonces. El primer rascacielos de Hernani, que le llamaban el rascacielos, fue donde empezamos a vivir nosotras. Nuestra casa era… estaba abierta todo el día, todo el día la puerta abierta para que vinieran los vecinos y cogieran agua. Entonces mi madre ha estado muy querida.
Me quedaba más en casa, pues le ayudaba más a mi madre y tampoco me gustaba mucho, pero ella estaba todo el día en la plazoleta jugando, todo santo el día. Había una vecina que le decía a mi madre: “María, no te das cuenta de que tu hija está todo el día en la calle, que no hace nada” Y le decía “Chica que tiene 3-4 años, ¿qué quieres que haga?”
Bien en el barrio, pero siempre con la gente decía… un poco marginados al principio, ¿no? Pues el barrio ha sido un barrio además majísimo. Y sigue siendo, lo que pasa que entonces teníamos de todo, comercio de todo, de todo había. La tienda de siempre y… la tienda esa de siempre ha sido para nosotros como una segunda casa.
Nos tocó los años que no se podía hablar euskera que nosotros no pudimos aprender. Salieron las ikastolas que fueron en casas, entonces nosotros no teníamos acceso a eso, estábamos simplemente en las monjas y encima que imposible poder aprender nada de eso.
Íbamos particular allí a la señorita Pilar, esa mujer tenía un mérito… todo el día trabajando estaba.
Nos hemos casado, hemos tenido los hijos aquí, nietos. Todos hablan euskera. Ya que no sabemos nosotras, por lo menos que sepan ellos y que se integren y todo.
Sobre todo con los niños coges un montón de cosas. Te enseñan un montón de cosas. Yo le digo “Ahora tú tienes que ser mi maisu y me tienes que enseñar.”
Cuando estábamos en el cole me odiaba, también os digo. Hombre, es que siempre me comparaban: “Si estarías un poco más atenta y si serias un poco más como tu hermana.” Y lo de si serias un poco más, como tu hermana me lo repetían, yo estaba con la cabeza… “¿Será posible? ¡Qué asco te tengo chica! Te tengo un asco que no te puedo ni ver.” Las comparaciones.
Cuando vinimos aquí lo que más nos sorprendió fue el xirimiri, ahora echo en falta. Suelo decir, ya no es lo que era ese xirimiri que teníamos.
Pues esa es nuestra vida, y aquí estamos.
Gure amak beti esaten zuen: “Edonora zoazela, egizu ikusten duzuna.” Zu zurea ez den leku batean bazaude, integratu, ohitu zaitez horretara, gurera etortzen badira gurean ere integratzea gustatuko litzaigukeelako, ezta?
Gu Granadako herri batean jaioak gara. Aitak atera behar izan zuen. Bera Frantziara zihoan lanera, baina hemen Hernanin bazegoen herritik etorritako jendea. Kontua da ez zela Frantziara joan; Hernanin geratu zela.
Amak bakarrik etorri behar izan zuen gu hirurekin. Hiru urte eta nik zortzi eta nire anaia gazteena da, etorri zen 9 hilabeterekin. Orduan, handik Madrilera joan behar genuen, eta Madrildik honaino etorri. Urte haietan New Yorkera joango bazina bezala zen. Eta amak esaten zuen: “Jo, ba, haraino joan… Ea galduko garen.” Eta noski, nik ordurako banekien irakurtzen eta banekien idazten, orduan amari laguntzen nion.
Eta hemen, egia esan, dena oso ona izan da, bere gauzak ere egon dira. Izan ere, hasieran, jakina, urte haietan, herri txiki bat, zu kanpotik etorri eta egoerara eta jendearengana moldatu behar izaten duzu; haiek gurera, eta gu haienera. Baina tira, berez, eskolan hasi ginen, gurasoak lanean, eta oso ondo integratu gara Hernanin.
Niri gustatzen zaidala, oso berea izan delako, oso itxia baina, aldi berean, oso irekia. Konfiantza ematen dizutenean, betiko ematen dizute. Eta gero, gaur egun dagoen herririk irekienetako bat da jende oro onartzen duelako.
Orduan zen Lizarraga auzora joan ginen. Hernaniko lehen etxe orratza, El Rascacielos deitzen ziotena, gu bizitzen hasi ginen tokia izan zen. Gure etxea zen… egun osoan irekita zegoen, egun osoan atea zabalik, bizilagunak etorri eta ura har zezaten. Orduan nire ama oso maitatua izan da.
Etxean gehiago geratzen nintzen, amari gehiago laguntzen nion eta ez zitzaidan ateratze asko gustatzen, baina bera plazatxoan egoten zen egun osoan jolasean, egun santu osoan. Auzoko batek esaten zion amari: “Maria, ez zara konturatzen zure alaba kalean dagoela egun osoan, ez duela ezer egiten” Eta esaten zion: “3-4 urte ditu neska, zer egitea nahi duzu?”
Auzoan ondo, baina beti jendeak esaten zuen… pixka bat baztertuta hasieran, ezta? Auzoa, gainera, oso auzo jatorra izan da. Eta hala izaten jarraitzen du, baina garai hartan denetarik geneukan, denetariko merkataritza genuen, denetarik zegoen. Betiko denda eta… betiko denda hori guretzat bigarren etxe bat bezala izan da.
Euskara hitz egin ezin zen urteak tokatu zitzaizkigunez, guk ezin izan genuen ikasi. Gero, ikastolak atera ziren, eta etxeetara joaten ziren. Orduan guk ez genuen horretarako sarbiderik, mojetan geunden, besterik gabe, eta, gainera, ezinezkoa zen guk horrelako ezer ikasi ahal izatea.
Partikular joaten ginen hara Pilar andereñoarengana, emakume horrek meritua zuen… egun osoa lanean ematen zuen.
Ezkondu egin gara, seme-alabak hemen izan ditugu, bilobak. Denek hitz egiten dute euskaraz. Guk ez dakigunez, behintzat, haiek jakin dezatela eta integratu daitezela eta dena.
Batez ere umeekin gauza pila bat hartzen dituzu. Gauza pila bat erakusten dizkizute. Nik esaten diot: “Orain zu nire maisu izan behar zara, eta irakatsi egin behar didazu.”
Eskolan geundenean gorrotatzen ninduen, hori ere esaten dizuet. Tira, beti konparatzen ninduten: “Adiago egongo bazina eta pixka bat zure ahizparen antzekoagoa izango bazina.” Eta pixka bat zure ahizparen antzekoagoa izango bazina, errepikatzen zidatenez, burua nuen… “Ez da egia izango! Ze nazka dizudan, neska! Ezin zaitut ikusi ere egin, nazka bat dizut…” Konparazioak.
Hona etorri ginenean xirimiria izan zen gehien harritu gintuena, orain faltan sumatzen dut. Esan ohi dut, “jada ez da lehen genuen xirimiri hori.”
Bada, hori da gure bizitza, eta hemen gaude.
